Aqui se pueden ver los días anteriores o posteriores a la fumigación.
Supongo que que veis perfectamente las estelas de la fumigación y como se va comiendo las nubes y deshaciéndolas. Esto es el cambio climático amigos...que fácil es hacer que no llueva a voluntad, destrozándonos las nubes.
El documental refleja el día a día de todo el proceso de industrialización y mecanización a la que ha sido sometida la ganadería y la agricultura en un país desarrollado. Irónica referencia religiosa para una película sin una sola pincelada de ironía.
Nuestro pan de cada día es un retrato frío y seco de la anulación del individuo en la mecánica del trabajo, de la desaparición del más mínimo gesto humano en una cadena de montaje.
Quedan en el aire las implicaciones que este discurso pueda extender más allá de la fábrica, sobra decir que el verdadero autómata del film no es tanto el productor, sino más bien el consumidor.
De su depurada reflexión sin “mensaje” nace inevitablemente su estructura formal, compuesta por planos fijos simétricos, basados en la perspectiva y la profundidad de campo, focalizados siempre en una línea recta central que guía el movimiento de los trabajadores. Qué mejor manera de no invadir el material que respetar en cada encuadre un largo espacio por detrás de la acción, expresando mediante la pura imagen (no hay diálogo ni voz en off en todo el film) su condición de insignificante muestra enmarcada por una realidad inabarcable. Dejando ver su vocación de fotógrafo Geyrhalter coloca a sus personajes en mitad de las hileras de invernaderos o mataderos que se alargan hasta desaparecer. La meta, el objetivo, es un horizonte, inalcanzable por definición. Sólo un ligero travelling se permite el austriaco en la dinámica de planos fijos y sintagmas cerrados: plano general del lugar de trabajo, plano medio de una parte de la cadena, nuevo plano general del descanso de los empleados.
Pero no es esta distancia respecto a lo filmado una forma de huir de lo macabro, de lo sucio; Nuestro pan de cada día no es un ejercicio estético. En el matadero de cerdos el punto de vista inicial se establece tras la muerte del animal, en una imagen limpia y aséptica, lejos del impacto emocional del primer paso en la cadena. La muerte ni se ve ni se oye, ocultada por el rítmico ruido las máquinas. Pero al final del encuadre, donde la descarga eléctrica deja paso al cuchillo, adivinamos un fondo de sangre que poco a poco se acerca al primer plano por la cinta transportadora. Geyrhalter no lo evita, simplemente deja que llegue. El contraste que el espectador vive dentro del mismo plano-secuencia (los primeros instantes de inocente espera, la llegada omnipresente de la sangre y las vísceras) pasa inadvertido para los trabajadores. Su rostro apenas varía: tanto da que la imagen los muestre castrando crías de mamíferos, quemando el pico de las aves (para evitar que se maten entre ellas dentro de las jaulas) o almorzando en la sala de descanso.
Dirección: Nikolaus Geyrhalter. Países: Austria y Alemania. Año: 2005. Duración: 92 min. Género: Documental. Guión: Nikolaus Geyrhalter y Wolfgang Widerhofer. Producción: Nikolaus Geyrhalter, Markus Glaser, Michael Kitzberger y Wolfgang Widerhofer. Fotografía: Nikolaus Geyrhalter. Montaje: Wolfgang Widerhofer. Estreno en Austria: 21 Abril 2006.
THE INEVITABLE RISE AND LIBERATION OF NIGGYTARDUST!
1. Black History Month 2. Convict Colony 3. Tr(n)igger 4. Sunday Bloody Sunday 5. Break 6. NiggyTardust 7. DNA 8. WTF! 9. Scared Money 10. Raw 11. Skin of a Drum 12. No One Ever Does 13. Banged and Blown Through 14. Raised to be Lowered 15. The Ritual
Written and performed by Saul Williams with Trent Reznor, CX Kidtronik, Thavius Beck and more.
Produced by Trent Reznor Mixed By Alan Moulder Mastered by Brian "Big Bass" Gardner Engineering / programming: Atticus Ross
Como habreis notado hace meses que no actualizo debido a diversas razones que no vienen al caso explicar ahora, aunque algún problema técnico tambien tiene parte de culpa. Así que hasta dentro de un tiempo, nunca sabré cuanto, no habrá movimiento de entradas en el blog.
Quizás lo retome más adelante, quizás lo mande a freír espárragos y empieze algo nuevo....cuando tenga ganas o algún tipo de ilusión por empezar de nuevo con esto.
En fin, que ha sido un placer saber que había gente mínimamente interesada en lo que tenía que aportar, o lo que sea, en este cajón desastroso.
Esta tarde me llegó un mensaje al teléfono móvil alusivo a esta noticia (que todavía no escuché ni leí en ningún medio de comunicación) , con el ya famóso pásalo. Pensé que la forma de hacerlo llegar a más gente era este medio de comunicación.
Os dejo la nota que hay en la web de la revista:
¿ 20 de Julio de 2007?
Escribimos esta nota el viernes, 20 de Julio de 2007, a las 19h. Tenemos la redacción llena de medios de comunicación que nos preguntan el por qué del secuestro de la revista. No sabemos qué responderles. El Jueves ha publicado decenas, cientos de dibujos sobre la familia real ( y sobre políticos, famosos, la ETA y todo lo que se mueve). Incluso hemos publicado un libro, TOCANDO LOS BORBONES, un tomazo de 350 páginas que recopilaba los dibujos más divertidos.
Somos humoristas gráficos y trabajamos conscientes de que nuestra obligación, lo que nos piden los lectores, es que exploremos el límite de la libertad de expresión. Podemos aceptar que, incluso, en alguna ocasión, lo podamos traspasar . Gajes del oficio. Si nos pasamos para eso están los tribunales pero...¿un secuestro? ¿ la policía recorriendo los quioscos de todo el país retirando nuestra revista? ¿ De verdad escribimos esto el 20 de Julio del 2007?